lunes, 27 de julio de 2015

MEDIOS AUDIOVISUALES EN RELACIONES PÚBLICAS



MEDIOS AUDIOVISUALES EN RELACIONES PÚBLICAS
La radio, la televisión, el cine y el video ejercen una fuerte influencia sobre casi todas las personas. Los mensajes que contienen los envían normalmente individuos cuya personalidad expresada de manera visual o con la voz, añade énfasis a lo que se dice.
La radio
La velocidad y la movilidad son las características propias que hacen de la radio un caso especial entre los principales medios de comunicación. Si la urgencia lo justifica, un mensaje se puede emitir en la radio de modo casi instantáneo, una vez se ha recibido en la emisora.
POSIBLES USOS DE LA RADIO EN LAS RELACIONES PÚBLICAS
La radio comercial tiene un carácter marcadamente mercantil y proporciona innumerables posibilidades para que los especialistas en relaciones públicas promuevan su causa. Los programas de radio pueden dividirse en dos grandes categorías: noticias, entretenimiento. El director de noticias de una emisora es el responsable de las primeras, y el director de programación de lo segundo.
Boletines informativos
Muchas emisoras tienen frecuentes boletines informativos entre los cuales los más comunes son los de cinco minutos de duración. Si la emisora está asociada a una red, algunos de los boletines serán de temática nacional.
Para el especialista en relaciones públicas son mucho más interesantes los boletines locales.
Agenda de comunidad
Las emisoras emiten un programa diario llamado tablón de anuncios de comunidad, o algo similar. Este listado de los acontecimientos cercanos es un hogar excelente para hacer circular información sobre el programa del que se está ocupando el relacionista público.
Actualidad
Los directores de noticias de la radio animan sus boletines incluyendo en ellos actualidades, estas son breves informes hechos en el lugar de la acción, en directo o grabadas.
Los representantes de relaciones públicas pueden proporcionar actualidades a las emisoras para que las emitan. Si en una comida ha intervenido un alto ejecutivo de su empresa cliente, puede ser que un breve resumen grabado de dicha charla encuentre un sitio en un boletín local de noticias si se envía a una emisora. Por ejemplo, puede ser un resumen grabado de la ceremonia de inauguración de una planta de producción.
Las emisoras de radio agradecen ayuda si se las proporciona de modo objetivo. 

Imagen Corporativa y Gestión de Relaciones con la Prensa



IMAGEN CORPORATIVA Y GESTION DE RELACIONES CON LA PRENSA
El objetivo último de las relaciones con los medios es comunicarse con el público externo y no con los medios en sí.
Una buena imagen para compartir
Toda organización debe llevar a cabo una política proactiva de comunicación, porque es a partir de eso que se construye el prestigio o reputación de una marca, empresa, productos, servicio, negocio o persona.
La buena o mala imagen que el público o cliente tenga de una organización depende en gran medida a la correcta difusión que se haga de ella a través de los medios de comunicación.
La imagen que se va a tener es la que se difunden los medios de comunicación. Luego lo más apropiado para una figura pública, persona o empresa es construir esa imagen y no correr el riesgo de que se la construya.
Beneficios
Generar comentarios positivos en los medios de comunicación no cuesta mucho y es más económico que una publicidad. Un comentario positivo de un medio de comunicación goza de más credibilidad que un aviso publicitario.
En el mundo de los negocios, los dos factores que gobiernan el futuro de una compañía son los clientes y los medios. La mejor estrategia es convertirlos en nuestros aliados-
Invertir es mejorar las relaciones con los medios de comunicación es una forma eficaz y rentable de garantizar no solo la supervivencia de la empresa, sino también su éxito social.
¿Cómo posicionar nuestra empresa como fuente de información?
Política Informativa
La política informativa debe estar incluida en el plan de Relaciones Públicas: Quiénes son los portavoces, en qué temas y en qué casos; el lenguaje a utilizar; en qué momento debe salir a la luz pública dicha información; cuándo se elabora un boletín de prensa; se programa una rueda de prensa, una jornada de puertas abiertas, etc.
  • El contacto con los periodistas se debe hacer a través del responsable de comunicación y prensa.
  • Cuando el periodista requiera entrevistar a los directivos, el responsable de comunicación y prensa debe servir de puente entre ambas personas, asesorará al directivo y facilitará datos al periodista. Se debe tener siempre actualizada la base de datos, ésta es una herramienta indispensable.
Conocimiento de la audiencia
El objetivo último de las relaciones con los medios es comunicarse con la población, clientes o consumidores, y no con los medios en sí. Lo primero que debe hacerse es conocer las características sociales, culturales y económicas de ese público objetivo más las necesidades y gustos. Detectar a qué medios de comunicación tiene acceso.
Características de los medios de comunicación
Medios Impresos
 (Prensa y revistas especializadas)
  • Información: Extensa y reflexiva
  • Temáticas: Ideales para transmitir información reflexiva y perdurable.
  • Datos: Documentos, resultados de investigaciones, entrevistas largas, explicaciones, cifras, estadísticas y testimonios.
  • Fecha y horario de cierre.
Medios electrónicos
(Radio, televisión e Internet)
  • Información: Breve, instantánea y concreta.
  • Temáticas: Ideales para transmitir información de impacto.
  • Datos: Cifras concretas, datos globales y testimonios breves.
  • El horario de cierre es muy variado.  

jueves, 23 de julio de 2015

LAS RELACIONES PÚBLICAS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


LAS RELACIONES PÚBLICAS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Es necesario que las relaciones públicas en las organizaciones estén siempre atentas a los medios de comunicación, ya que a través de ellos la gente se informa, reafirma o modifica su opinión sobre prácticamente cualquier cosa.Es fundamental el buen trato con los diferentes tipos de audiencias, este trato se debe dar no solo con clientes, autoridades o líderes sociales, sino también con los medios ya que ellos difundes el mensaje a un público masivo. 
Se deben ver a los periodistas como personas fundamentales para nuestra organización ya que ellos pueden transmitir el mensaje de la organización a un público masivo, que aumente la notoriedad y de forma más rápida, que es uno de los principales objetivos de las relaciones públicas. Muchas veces se percibe a los periodistas como personas impacientes, desconfiadas y en contra de los relacionistas públicos; pero también como personas que manipulan la información o las circula con imprecisión. 
Existen estrategias que se utilizan para establecer buenas relaciones con los medios o informaciones:
  1. Contactar a los periodistas cuando se tenga una noticia que ofrecer, es la mejor forma de crearse una buena reputación como fuente de información con datos auténticos y novedosos.
  2. Personalizar la información según el medio.
  3. Ser franco y servicial, brindarle toda la ayuda posible al periodista y si no sabemos algo poder orientarlo hacia la persona más adecuada.
  4. Responder con agilidad, si se responde rápidamente al pedido de los periodistas hay más probabilidades que se difundan los mensajes de la organización
  5. No pelear con los periodistas, pueden haber discusiones constructivas pero no se debe llegar al límite de pelearse porque el periodista no informa algo que queríamos, debemos recordar que depende de los medios ver que se publica o no de la organización.
Por último, es un derecho y deber de la organización informar de manera eficaz y verdadera, no se le debe ocultar la información al público ni a los medios, ya que esto podría repercutir de forma negativa en la imagen y reputación de la organización. Debemos recordar que si los relacionistas públicos no brindan una adecuada información a los periodistas, estos trataran de obtenerla de cualquier modo y podría llegar a guiarse de rumores sin fundamentos que afecten de forma severa a la organización.